jueves, 9 de diciembre de 2010

niños de 0 a 3 meses

1. Desarrolloy estimulación del bebe hasta el primer mes
Advertencia
La información de esta página webestá diseñada con propósitos educativos solamente. Está información no se debe usar para diagnósticoo tratamiento de alguna enfermedad sin consultar al pediatra o al médico de la familia. Por favor consultar al doctor cualquier pregunta acerca de las condiciones del niño.
La información contenida en este artículo consiste únicamente en una guía aproximada del desarrollo integral del niño y no puede constituirse en parámetro para evaluar en forma concluyente el bebé.
Este manualbrinda un mayor conocimientosobre el desarrollo evolutivo del bebe y algunas de las diversas posibilidades de estimulación tempranaque incrementan las habilidades del niño, además de estrechar el vínculo entre padres e hijos.
El bebé es un ser íntegro, cuyo desarrollo conforma un todo. La división en áreas del presente manual solamente obedece al procesometodológico para la realización del mismo.
2. Desarrollo del bebe. Primer mes
Reflejos 0-3 Meses
Es importante recordar que al evaluar los reflejos debe tenerse en cuenta que diversos autores consideran de manera diferente a otros la edad de aparición y de integración de estos.

EDAD

REFLEJO
ESTIMULORESPUESTA POSITIVA
0-3 mesesREFLEJO DE RETIRADAAmbos Miembros inferiores extendidos, se le estimula la planta del pie(+) Retira bruscamente el pie.
(-)Realiza pequeños movimientos de cosquilleo.
0-3 mesesREFLEJO DE EXTENSIONUn Miembro inferior en flexión, se le estimula la planta del pie(+)Extensión brusca.
(-)Permanece flexionado el miembro inferior.
0-3 mesesREFLEJO DE FLEXIONAmbos Miembros inferiores flexionados, se le estimula soltando una pierna (+)Se produce extensión brusca.
(-)Permanece en flexión.
0-3 mesesREFLEJO CRUZADOSe percute la cara interior del muslo, con el miembro inferior en extensión. (+)El miembro colateral se cruza sobre el estimulado.
(-) El miembro colateral permanece extendido.
0-2 años BABINSKYEstimulando la planta del pie en forma lineal, siguiendo el borde externo de este, partiendo desde el talón y terminando en la base de los dedos. (+) Extensión de los dedos en forma de abanica, especialmente el dedo gordo
24 semana de gestación-4 meses RELEJO DE MOROBoca arriba, se le produce al niño un estímulo fuerte, bien sea auditivo o visual o golpeando la superficie donde reposa el bebe.
  • Apertura de las manos.
  • Apertura total de los miembros superiores.
  • Grito.
  • Cierre total de los miembros superiores
  • Cierre de manos.
(-) No se da en su totalidad la respuesta.
0-4 meses TONICO DE LA NUCA ASIMETRICO O ESGRIMISTABoca arriba, al rotar su cabeza.
(+) se extiende el miembro superior del lado al que mira la cara y se flexiona el contrario.
SI ESTE PERSISTE NO SE ADQUIERE EL BALANCE SENTADO PUESTO QUE NO HAY INDEPENDENCIA ENTRE LA CABEZA Y LOS MIEMBROS SUPERIORES.
0-4 mesesTONICO DE LA NUCA SIMETRICOBoca abajo, sostenido solamente por el tronco, se flexiona la cabeza y luego se extiende la cabeza.. (+) Al fletar la cabeza, los miembros superiores se flejan como respuesta.
Al extender la cabeza, los miembros superiores se extienden como respuesta.
SI ESTE PERSISTE NO SE ADQUIERE EL BALANCE SENTADO PUESTO QUE NO HAY INDEPENDENCIA ENTRE LA CABEZA Y LOS MIEMBROS SUPERIORES.
0-4 mesesTONICO LABERINTICOBoca Abajo:
Al rozar la superficie flexora con la camilla.
Boca Arriba:
Al entrar en contacto la superficie extensora con la camilla.
(+)Boca Abajo:
Se produce un aumento del tono flexor en extremidades.
LA PERSISTENCIA DE ESTE BLOQUEA EL BALANCE DE CABEZA.
(-) Boca Arriba se produce extensión de las extremidades.
0-4 mesesROTACION DEL CUELLOBoca Arriba, al rotar la cabeza en ligera flexión .(+) Se produce una rotación masiva del tronco
SI ESTE PERSISTE NO SE ADQUIERE EL BALANCE SENTADO PUESTO QUE NO HAY INDEPENDENCIA ENTRE LA CABEZA Y LOS MIEMBROS SUPERIORES.
2 meses- toda la vida ENDEREZAMIENTO ACTIVO LABERINTICO DE LA CABEZA EN PRONO Al sostener al niño por el tronco, en posición boca abajo. (+) se produce una extensión de la cabeza venciendo la gravedad.
ES PREMONITORIO DEL BALANCE DE CABEZA.
0-4 mesesREFLEJO DE PRENSIONSe coloca un dedo del examinador en la palma de la mano del niño. (+) Se cierran los dedos del bebe automáticamente.
ES PREMONITORIA DE LAS DESTREZAS. A los cuatro meses pasa a hacer prensión voluntaria.
REFLEJO COCLEOPALPEBRAL.
Al producir un sonido fuerte (aplauso) cerca del oido del niño.
(+) El niño cierra rapidamente los ojos.
REFLEJO CEFALO GIRO.Al producir un sonido fuerte (aplauso) cerca del oido del niño. (+) El niño busca rapidamente la fuente sonora. También hay cese o desencadenamiento del llanto o fruncir la frente.

Conductas del desarrollo normal en un niño recien nacido
Desarrollo motricidad gruesaDesarrollo motricidad delgadaDesarrollo sensorialDesarrollo del lenguaje Desarrollo cognoscitivo
los reflejos controlan el brazo, la pierna, y los movimientos de la mano.
El reflejo de prensión hace que mantenga empuñada la mano por mucho tiempo.

Comienza a estar alerta y trata de enfocar una cara o una voz.
Enfoca la mirada hasta una lejanía de 20 o 25 cm.
Es sensible en la dirección del sonido.
Muestra una respuesta positiva al sonido suave de la voz humana.
Demuestran entusiasmo y pide ayuda.
distinguen el volumen del sonido; prefiere voces entonadas en alto.
Se calla cuando está recogido, o en respuesta a cualquier presión firme,
El cuerpo entero comienza a responder a cambios súbitos.
Se duerme y se despierta continuamente.
Duerme cerca del 80% del día, usualmente ocho siestas diarias.
Necesita siete u ocho comidas diarias.


Conductas del desarrollo normal en el primer mes
Desarrollo del bebe. Primer mes
Niño:
  • Peso 4 Kg.
  • Medida 55 cm
Niña:
  • Peso 3.5 Kg.
  • Medida 45 cm


I. Desarrollo motricidad gruesaII. Desarrollo motricidad delgadaIII. Desarrollo sensorialIV. Desarrollo del lenguajeV. Desarrollo cognoscitivo
1. No tiene mucha tonicidad muscular, por lo que aún no controla los movimientos de cabeza.
2. Debe ser capaz de... Cuando está boca abajo en una superficie plana, levanta la cabeza por un corto periodo de tiempo. (El 90% de los niños).
3. Posiblemente ...podrá levantar la cabeza 45 grados , cuando esté boca abajo (El 50% de los niños).

4. Hasta Podría... mantener la cabeza firme cuando está en posición vertical (El 25% de los niños).

5. Hasta podría... levantar la cabeza 90 grados , cuando esté boca abajo (El 25% de los niños).

6. Hasta podría... juntar las manos. (El 25% de los niños).

7. Cuando se le sienta, puede mantener la cabeza por un corto periodo alineada con su espalda.
4. Los movimientos de brazos y piernas son todavía reflejos.
5. Ajusta la postura al cuerpo de la persona que lo está cargando.
6. Hace gestos involuntarios y es sensible a los cambios de posición del cuerpo.






1. Cuando los dedos están abiertos agarra algún objeto y lo deja caer rápidamente.
2. Puede agarrarse a la persona que lo está cargando.
3. Usualmente mantiene apretada las manos o totalmente abiertas, los brazos doblados.
4. Está presente le reflejo de prensión: coloca un dedo entre sus manos y lo aprisiona inmediatamente.
A. VISUAL.
1. . Debe ser capaz de... Fijar la vista en una cara. (El 90% de los niños).

2. Probablemente... Sigue un objeto a unos 15 cm. Sobre la cara hasta la línea central (directamente al frente). (El 75% de los niños).
3. Posiblemente... Sigue un objeto a unos 15 cm. Sobre la cara más allá de la línea central. (El 50% de los niños).

Se queda observando un objeto pero no lo busca.
2. Coordina el movimiento de los ojos hacia los lados.
3. Puede ver los objetos a veinte centímetros de distancia, los percibe y los sigue con sus ojos.
4. Percibe la tridimensionalidad y profundidad de los objetos.
5. Ve mejor con luz tenue.
6. Puede mirar a los lados con los ojos puestos en un objeto.
7. Sus ojos se fijan en la cara de la madre o el padre.
8. Se queda observando las caras.
9. Hasta los tres meses les gusta el contraste del blanco y negro.
10. Lo que más le gusta son los círculos, los ojos de los adultos y el rostro humano.
B. OLFATIVO.
1. Reconoce el olor de la madre y, el cual recuerda desde antes del nacimiento.
2. Tiene gran sensibilidad a los olores agradables (la leche materna, perfumes), como a los desagradables (cigarrillo, amoniaco).
3. Cuando percibe olores desagradables voltea su cabeza.
C. AUDITIVO.
1. Probablemente... Responde a un timbre de alguna manera, como sobresaltarse, llorar, callarse (al mes y medio). (El 75% de los niños).
2. Es capaz de discriminar la frecuencia, el tono y el ritmo de los sonidos, pero no trata de localizarlos.
3. Reconoce la voz de la madre y el padre, el cual recuerda desde antes del nacimiento.
D. TACTIL.
1. Percibe la diferencia entre calor, frío; blando, duro; liso, corrugado; áspero suave; pegajoso, liso.
2. Posee sensibilidad térmica que le permite percibir cambios de temperatura que oscilan entre los cinco y seis grados.
3. Reacciona ante el viento y a los cambios de presión.

1. Posiblemente... Sonrie en respuesta a su sonrisa (El 50% de los niños).

2. Posiblemente... Vocaliza de manera distinta del llanto (por ejemplo, arrullando). (El 50% de los niños).

3. Hasta podría... sonreír espontáneamente. (El 25% de los niños).

4. Hasta podría... reír en voz alta. (El 25% de los niños).

5. Hasta podría... Chillar de la felicidad(El 25% de los niños).

6.Convierte su llanto fuerte y vigoroso en un medio de expresión y comunicación.
2. Produce sonidos simples, gritos y gorgeos.
3. Utiliza las vocales a, u y emite sonidos al succionar el dedo y al alimentarse.
4. Su audición le permite discriminar una gran gama de sonidos .
5. A medida que el bebé comienza a oír, se va familiarizando con el lenguaje y comenzará a emitir sonidos por imitación.
6. Responde a la voz humana.
7. Establece contacto de ojo o ojo.
8. Llora para pedir ayuda.
9. Deja de llorar cuando lo levantan o cuando ve rostros.
10. Los patrones de comer, llorar y dormir son
todavía muy desorganizados
11. Ante la presencia de luz brillante frente a sus ojos, cierra los párpados.

1. Las manifestaciones de conductas inteligentes son limitadas.
2. La inteligencia comienza a desarrollarse al ejercitar los mecanismos reflejos y al comenzar a fijar la atención del bebe en actividades concretas.
3. De cada diez horas, se mantiene alerta hora y media del día.
4. Responde positivamente a la comodidad y satisfacción.
5. Responde negativamente al dolor.

6. Recuerda los objetos que reaparecen en dos y medio segundos (memoria inmediata).
7. Espera la alimentación cada intervalo determinado.

  • El 90% de los bebes deben haber dominado las destrezas de cuando dice *Debe ser capaz de...*.
  • El 75% de los bebes deben haber dominado las destrezas de cuando dice *Probablemente podrá hacer...*.
  • El 50% de los bebes deben haber dominado las destrezas de cuando dice *Posiblemente podrá hacer..*
  • El 25% de los bebes deben haber dominado las destrezas de cuando dice *Hasta podría hacer...*.

No hay comentarios:

Publicar un comentario